Tendencias

Consumidor Infiel: Los nuevos hábitos de compra de los argentinos que ponen en vilo a las marcas

Un informe reveló que la expansión del coronavirus preocupa a los argentinos. Afecta su comportamiento de consumo y cambia de marcas a raíz de su poder adquisitivo. Crece el comercio electrónico y la gastrononía busca reinventarse.

De acuerdo al estudio realizado por Kantar, el coronavirus se instala como la principal preocupación de los argentinos. Más de la mitad muestra una fuerte preocupación y siente muy afectada su vida diaria. Existe un miedo concreto al contagio porque consideran que todavía hay mucha gente que no toma los recaudos necesarios. 

La preocupación es más fuerte en los mayores de 55 años (67%) y en los niveles más altos (60%). Si bien la atención se centra en el corto plazo, los efectos a mediano plazo de la pandemia sobre la economía real y el empleo suman otro foco de tensión. 

Cambia lo que se compra y cómo se compra

En sintonía con el distanciamiento social que realizó el gobierno, el 78% de los argentinos intenta comprar en los comercios carcanos a su hogar para evitar los grandes controles comerciales y supermercados, donde suele haber una mayor aglomeración de personas. 

De acuerdo a Kantar, el 40% de los encuestados afirma que sus compras a través de E-Commerce aumentarán en relación al mes anterior,  basándose en la posibilidad de conseguir mejores precios (74%), junto con el ahorro de tiempo (64%) y la comodidad (63%).

Por otro lado, el 68% de los compradores afirmó estar priorizando la adquisición de alimentos no perecederos, mientras que el 64% declaró estar comprando más productos de limpieza y desinfectantes. Además, el 68% confirmó que presta mayor atención a los precios.

Lo que se espera de las marcas

El 84% pide que las marcas comuniquen acerca de cómo pueden ayudar en el día a día y solucionar necesidades cotidianas de la gente. Los usuarios esperan que se pongan de su lado, demuestren estar a la altura de la crisis y colaboren con el Gobierno, la comunidad y sus empleados. 

Cambian los patrones de consumo de medios al estar en casa más tiempo

Para Kantar, los consumidores argentinos necesitan certezas entre tanto ruido y, para informarse, priorizan los grandes medios de comunicación (78%), los mensajes gubernamentales (58%) y de instituciones extranjeras (58%). 

Se intensifica el uso de medios tradicionales: 49% afirma estar mirando más TV de aire y 26% está escuchando más la radio tradicional

Aquellos canales vinculados al streaming, adquieren un rol cada vez más relevante, al igual que las redes sociales. El 44% de los encuestados declaró ver servicios de TV por streaming, mientras que el 68% está viendo más videos online y 24% escucha más radio online.

Las redes sociales se transformaron en una pieza fundamental para saltear, de alguna manera, el aislamiento social y mantener el contacto entre familiares y amigos. El 69% afirmó estar usando más WhatsApp que el mes pasado, y algo similar pasó con Facebook (52%) e Instagram (51%). 

Esta nota habla de:
Más de Actualidad