Un tren que sale de Buenos Aires ya no llega a la Costa Atlántica: ¿cuál es?
El servicio se suspende a a partir del 1° de abril porque "un riesgo para la seguridad de los pasajeros".
Un importante tren que sale desde Buenos Aires dejará de llegar a la Costa Atlántica a partir del 1° de abril a causa de desperfectos en las vías, estructuras y peligro de derrrumbe en algunos de sus puentes: se trata del servicio que une la localidad de General Guido con Pinamar: el anuncio fue realizado por Trenes Argentinos, la empresa que opera este servicio.
Según informó Trenes Argentinos, "el estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha; y al deterioro de los puentes, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pasajeros que utilizan ese recorrido de 96 kilómetros".
Según la empresa, esta decisión "fue tomada en el marco de la Emergencia Ferroviaria" y no anunció cuando se reestablecerá el servicio, lo que afecta a miles de usuarios que suelen trasladarse desde Buenos Aires a Pinamar y ahora deberán recurrir al micro de larga distancia como la única vía para llegar a destino.
Trenes Argentinos informó que, debido al estado actual del trazado de las vías, puentes y estructuras del tramo General Guido - Divisadero de Pinamar, es imposible trabajar en un plan de mejoramiento localizado, teniendo que someterse todo el tramo a una intervención integral que, dada su extensión y considerando que se trata de vía única, implica consecuentemente la suspensión del servicio.
"En el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional se hace indispensable trabajar con prioridades ya que el sistema en su totalidad se encuentra en un estado crítico. De esta forma, se está avanzando con un plan de obras que prioriza las líneas que mayor tráfico de personas transporta", informarron.
2h20m para recorrer 100 kilómetros y 40 km/h de velocidad promedio, los números del tren General Guido-Divisadero de Pinamar
- El déficit operativo de brindar esta prestación ascendía a 133 millones de pesos por mes.
- El tiempo de viaje era de 2.20 horas para realizar 100 kilómetros, es decir que circulaba a baja velocidad (promedio de 40 km/h), además el sector contaba con seis precauciones en las que debía reducir su velocidad a 12 kilómetros por hora en los puentes corroídos.
- 80 de sus 100 kilómetros están construidos hace más de 80 años y cuentan con un fuerte nivel de corrosión y deterioro.
- En cuanto a las condiciones de los puentes y alcantarillas (cuyo nombre técnico es Obras de Arte), a lo largo del tendido hay 124 entre los que se encuentran: 1 viaducto metálico, 1 puente de hormigón, 22 puentes metálicos y 66 alcantarillas. De ellos, 23 se encuentran en mal estado de conservación, comprometiendo la estabilidad debido a la progresión activa del daño, lo que hace necesaria una intervención inminente.
- La problemática común en el tendido de vías y en los puentes es el avanzado proceso de corrosión generalizado, provocando la pérdida de material estructural, durmientes de chapa o otos y una gran cantidad de piezas faltantes.