Alborotango: el tango cordobés que crece con identidad propia
Formada por artistas de distintas localidades de la provincia, la compañía dirigida por Victoria Cescato desarrolla propuestas escénicas que combinan danza, actuación y música en vivo, consolidando al tango como una expresión cultural con acento federal.
En Córdoba, el tango encuentra nuevas formas de expresarse. Alborotango, compañía independiente nacida en la ciudad, propone un recorrido escénico donde la danza, la música y la actuación se entrelazan para crear historias que emocionan y sorprenden. Con más de 20 bailarines en escena y música en vivo, la compañía reafirma que el tango también se construye desde el interior del país.
Su directora, Victoria Cescato, dialogó con Baires News sobre la formación del grupo, los desafíos de innovar en un género tradicional y la identidad cordobesa que atraviesa cada espectáculo.
"Ríe Payaso" Alborotango
Un proyecto que nació del encuentro
-¿Cuándo y cómo surgió el grupo?
-Alborotango nació a fines de 2018, cuando nos reunimos varios milongueros con la idea de crear una coreografía. En ese momento surgió también la necesidad de ponerle un nombre a lo que hacíamos, y así empezó un camino que no se detuvo más, marcado por las ganas y el deseo de seguir creando desde y con el tango. Con el tiempo, lo que comenzó como un proyecto entre amigos se transformó en una compañía consolidada. Desde entonces, junto a Cristian Luciano Maldonado -compañero, colega, vicedirector y gran amigo- trabajamos codo a codo para darle forma a cada espectáculo y sostener el crecimiento del grupo. Hoy Alborotango está integrado por 20 bailarines y cuenta además con un preballet, un espacio fundamental donde se forman nuevos talentos que, poco a poco, se van preparando para integrar el elenco oficial.
Victora Cescato. Directora.
Cohesión y trabajo en equipo
-Trabajo en equipo con tantos bailarines y músicos, ¿cómo logran mantener la cohesión artística y espiritual del grupo?
-Lleva mucha organización previa a la presentación del trabajo que va a hacer cada persona, ya sea bailarín o músico. Primero hay toda una preparación de la obra en actos: de qué va a tratar, qué rol va a tener cada uno. Recién después se hace una bajada a cada participante, para que sea un trabajo más limpio y no empiecen a haber confusiones.
Una vez que cada grupo va teniendo lista su parte, cuando llega la unión con los músicos se busca ensamblar de la mejor forma posible el trabajo. Lo bueno es que cada vez que trabajamos hay un respeto muy grande de parte de todos los integrantes, que aunque a veces todavía no terminan de entender el hilo final, ponen lo mejor de sí hasta que se logra aunar todo y terminar la obra.
El espíritu grupal es algo muy importante para nosotros. Siempre decimos que se prefiere mucho más un grupo unido antes que solo talento. Lo vamos trabajando durante el año en cada encuentro, tratando de que todos sean conscientes de la importancia de cada uno en la obra o en lo que vayamos a hacer, porque cada persona es fundamental para que una obra salga bien. Más allá de que haya personajes principales o secundarios, lo que hace que se vea un trabajo de excelencia es el compromiso individual.
Historias que emocionan y reinventan el tango
-¿Qué ofrecen con su arte?
-Alborotango nace con el deseo de llevar el tango a todos los públicos. Nuestro sello es la mezcla de picardía y frescura, algo que convierte cada presentación en una experiencia única, donde logramos que el público sea parte activa del espectáculo y se transporte a otra época o a la historia que contamos a través de la danza y la música. Creamos espectáculos integrales con música en vivo, cantantes y un elenco de más de 20 bailarines en escena. Cada propuesta tiene un hilo conductor y una historia que busca conmover y dejar huella. Un ejemplo de ello es Ríe Payaso, nuestra última creación, inspirada en la ópera Pagliacci, que adaptamos al tango y que despertó gran interés y repercusión. También hemos dado vida a otras producciones como Recuerdos en la Piel. Y algo que nos enorgullece especialmente es haber creado nuestro propio "himno": una milonga con letra y música mía, interpretada y grabada por el músico Luciano Audisio, quien le dio el toque final para hacerla inolvidable.
Formación de nuevos talentos
-Mencionaste el pre-ballet. ¿Qué rol cumple en el crecimiento de la compañía y cómo se acompaña a los bailarines más jóvenes?
-El pre-ballet es el semillero, es de donde van a salir los nuevos integrantes del ballet. Es un rol muy importante porque en ese grupo acompañamos desde varios lados: desde la formación en tango hasta la preparación para la escena. Buscamos que se resalten ambos aspectos, porque para llegar a un escenario o hacer tango de exhibición es fundamental tener firmes las bases del tango. Con el pre-ballet también trabajamos la conciencia escénica y la comprensión de lo que implica una obra, más allá de una simple presentación. Además, reforzamos la importancia de cada uno en el trabajo grupal.
Innovación en el tango
-El tango es visto como algo tradicional. ¿Qué desafíos encuentran al llevarlo a propuestas más innovadoras y teatrales?
-Nuestro desafío es que todo el mundo vea un espectáculo de tango, no solo quienes ya consumen tango. Por eso buscamos contar historias, explorar géneros y canciones menos tradicionales, para que el público descubra todo lo que es el tango. El objetivo es que todas las generaciones puedan conectarse con nuestras propuestas, y que digan, como nos sucedió en Mina Clavero: "No sabía que todo eso también era tango". Esa devolución es la que más valoramos.
Cristian Luciano Maldonado. Vicedirector.
El rol de la mujer
-Victoria, como directora, ¿cómo ves el lugar de la mujer en el tango hoy?
-Nunca lo he visto como una traba por ser mujer. Siempre fui haciendo, fluyendo, buscando, abriendo puertas. Me alegra recibir reconocimientos por ser mujer al frente de la compañía, pero lo más importante es el trabajo que vamos logrando. No estoy sola: me acompaña Cristian Maldonado como vice director, que es un pilar en Alborotango, y también Matías Cejas en la formación del pre-ballet. Siempre decimos que somos un equipo.
Identidad cordobesa
-¿Qué significa para ustedes representar el tango desde Córdoba, lejos de la cuna oficial porteña?
-Siempre pensé que se puede hacer mucho en Córdoba antes de buscar irse a Buenos Aires. Donde hay un vacío, uno puede generar oportunidades. Me siento muy contenta de representar a Córdoba y que después de siete años de trabajo continuo, nos reconozcan como un grupo de tango cordobés. Durante la pandemia seguimos creando obras, contenidos audiovisuales y espectáculos propios, y hoy nuestra identidad está clara y reconocida.
Matías Cejas. Profesor.
Detrás de escena
-¿Qué momentos íntimos o rituales tienen antes de salir a escena?
-Tratamos de estar todos en grupo. Personalmente, antes de salir a escena hacemos una gran ronda: hablamos, recordamos nuestros objetivos y valores, celebramos el trabajo de cada uno. Nos damos la mano, contamos cuántos somos, sumamos la energía que cada uno crea que nos acompaña y hacemos un gran "merda" como ritual de buena suerte. Personalmente abrazo a cada integrante y hasta damos una palmadita en la cola como gesto cómplice antes de salir.
Proyección y futuro
-¿A qué aspiran con su trabajo?
-Queremos llegar a todo el público, no solo a quienes ya conocen el tango. Buscamos sorprender, atrapar y mostrar nuevas facetas del género. Nuestro objetivo es poder presentar nuestras obras en Buenos Aires y también en el exterior, llevando la identidad de Alborotango más lejos y conectando con nuevos públicos.
Con creatividad, disciplina y un fuerte espíritu de equipo, Alborotango consolida al tango cordobés como un arte vivo, que respeta la tradición y al mismo tiempo explora nuevas formas de contar historias desde el interior del país.