Fábricas Argentinas: un presente con máquinas paradas y la amenaza de los productos de afuera
¡Dale! Vamos a darle una vuelta periodística y simplificada a esta nota sobre la industria. Aquí va una propuesta: Fábricas Argentinas: Un Presente con Máquinas Paradas y la Amenaza de los Productos de Afuera Mientras la economía argentina muestra algunas señales de recuperación, muchas fábricas del país están lejos de celebrar. Un dato revela una realidad preocupante: cuatro de cada diez industrias tienen más del 40% de sus máquinas sin usar.
Según un informe reciente, en febrero de 2025, al igual que en enero, las fábricas en promedio trabajaron a menos del 60% de su potencial. Si miramos hacia atrás, este febrero fue uno de los peores en los últimos nueve años, solo superado por el mismo mes de 2024 (todavía con coletazos de la crisis) y 2021 (saliendo de la pandemia).
¿Quiénes zafan? Los que no tienen tanta competencia externa
Los sectores que mejor están aprovechando sus fábricas son aquellos que se dedican a las materias primas, como la refinación de petróleo, la producción de papel y cartón, la industria metalúrgica básica, la química y la alimenticia (impulsada por la molienda de granos y las bebidas). ¿Qué tienen en común? Que generalmente no sufren tanto la competencia de productos importados.
La metalúrgica: un caso que llama la atención
Un ejemplo particular es la industria metalúrgica. Aunque está mostrando una mejora gracias a la mayor demanda de maquinaria agrícola y algunos electrodomésticos, ¡todavía tiene más de la mitad de sus fábricas paradas! Esto demuestra que, a pesar de un pequeño repunte, la situación general sigue siendo delicada.
El miedo a la "avalancha" de importados
Los empresarios de la industria están preocupados por la reciente apertura a las importaciones. La Unión Industrial Argentina (UIA), que representa a las fábricas, advirtió que el sector metalmecánico da trabajo a más de 300 mil personas y pidió al gobierno que, al mismo tiempo que abre las puertas a productos de afuera, ayude a las empresas locales a ser más competitivas para no perder empleos.
En la misma línea, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) lanzó una alerta roja: el sector textil está trabajando a menos de la mitad de su capacidad y ya perdió uno de cada tres empleos en el último año. Les preocupa que bajar los impuestos a las importaciones antes de solucionar los problemas de costos internos genere una competencia injusta que ponga en riesgo a las fábricas argentinas.
¿Qué sectores están peor?
Además de la metalmecánica y la textil, otros rubros que están utilizando poco sus fábricas son los de productos minerales no metálicos (como cerámicos), la industria automotriz, la de edición e impresión, el tabaco y la de caucho y plástico.
La economía mejora, pero la industria no tanto
Un dato curioso es que la economía argentina lleva diez meses seguidos de crecimiento, superando incluso el nivel que tenía antes de la última crisis. Sin embargo, la industria no está acompañando este repunte con la misma fuerza. Sectores que impulsan la economía, como los bancos y el comercio, no dependen tanto de fábricas y obreros. En cambio, la industria y la construcción, que sí los necesitan, tuvieron un crecimiento más modesto.
Muchas fábricas argentinas están operando muy por debajo de su capacidad, en parte por la falta de demanda y en parte por la creciente preocupación ante la competencia de los productos importados. Si bien algunos sectores ligados a las materias primas logran mantenerse mejor, la mayoría enfrenta un panorama desafiante donde las máquinas paradas son un símbolo de la incertidumbre que vive la industria nacional.